Respecto al consumo de medicamentos sin prescripción médica


Uno de los sectores que está sufriendo una mayor transformación respecto a su modelo de negocio, es la industria farmacéutica y todas las variables relacionadas con el entorno sanitario. Hoy quiero compartir otro trabajo realizado para uno de los módulos del Master en Economía de la Salud que estoy a punto de terminar en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona: 
RESPECTO AL CONSUMO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevada a cabo por razones sociales, económicas y culturales que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud del individuo las empeoran o agravan.
Para tener una idea más amplia de la magnitud y difusión del problema citaremos a Schar, en Alemania, quien halló que la automedicación se practicó entre el 60% y 80% de los casos con algún problema de salud (1). Por otro lado, Beske y Hanpft  encontraron que el 18% de los productos  vendidos en las farmacias de Alemania se hizo sin prescripción médica (2).
Otros estudios realizados en países en vías de desarrollo, muestran la complejidad del problema. En Arabia Saudita, Saeed observó que el 58% de los pacientes atendidos se auto- medicó debido a la trivialidad de sus síntomas o para “ahorrar” tiempo y dinero (3). En la India, Greenhalgh halló que el 64% de los pacientes compró medicina sin prescripción médica, variando de un 30% a un 95% de una farmacia a otra (4). En Filipinas, Hardon encontró que el 38% de los menores fue tratado en sus casas, por enfermedades comunes (diarreas, tos, resfrío común), con medicamentos dañinos, contraindicados o combinaciones irracionales (5).
La automedicación tiene factores psico- biológicos que estimulan su práctica, como son las dolencias con remisión espontánea, las dolencias crónicas o recurrentes y el efecto placebo de los medicamentos; pero también las legislaciones incorrectas, incompletas o, lo más frecuente, incumplidas pueden encubrirlo y fomentarlo.
Cuestiones:
  1. Definición de la variable dependiente o explicada en el modelo. Especificar si se trata de una variable de tipo cuantitativo o categórico (binaria) y qué es lo que se trata de medir con el modelo.
Las condiciones experimentales  podrían ser de una escala numérica, tales como la dosis de un medicamento que se usa para tratar la depresión, ó también podría ser de una escala categórica cuando se comparan dos medicamentos químicamente diferentes para tratar una patología.
Es importante resaltar que cuando se utilizan variables cuantitativas se debe prestar atención a la diferencia entre variables discretas (limitada a ciertos valores) y continua (cae en un continuo y no se limita a ciertos valores).
  1. Identificación de una lista amplia de posibles variables explicativas de las variaciones en la variable dependiente elegida. Especificar, para cada una de ellas, si se trata de una variable cuantitativa o categórica (variable ficticia) y, en este último caso, cuántas categorías utilizaría.
En este caso, podríamos escoger como variables las características del consumo de medicamentos, los medicamentos de mayor consumo, la prevalencia de la automedicación y el consumo irracional de antibióticos en dos muestras correspondientes a los estratos socioeconómicos
Las variables podrían estar relacionadas con ser menor de edad, menor grado de escolaridad, ser estudiante o trabajador independiente, según rangos de ingresos económicos por tramos de bandas salariales, dolencias agudas, etc.
  1. ¿Qué tipo de modelo de regresión utilizaría para llevar a cabo la estimación de los parámetros?
  
Un modelo de regresión simple por ejemplo, para llevar a cabo la relación entre los rangos de bandas salariales de la población, con el uso de medicamentos sin prescripción médica.
  1. ¿Cuáles son los resultados esperados? ¿Qué signos espera para cada uno de los parámetros del modelo.
Atendiendo al modelo de regresión escogido, los objetivos serían la descripción del comportamiento de la población conjunto respecto a ambas variables, realizar una valoración estadística de la intensidad respecto a su asociación de ambas variables, la predicción de los valores de una variable y valoración de los cambios en la variable explicativa.
  1. ¿Cómo evaluaría el resultado estadístico del modelo?
La línea de la regresión simple viene caracterizada por dos parámetros;
          La inclinación de la recta en relación con el eje de abcisas (eje horizontal), denominado también coeficiente de regresión.
          La interacción de la recta con el eje de ordenadas (eje vertical). Dicho valor es definido también como constante.
  1. Valoración final conjunta (opcional).
He optado por dejar un planteamiento abierto, entre lo requerido en la propia práctica de este módulo 2 de este proceso formativo, y a la par realizando una leve aplicación de los conceptos teóricos recibidos en este módulo y aplicados al caso objeto de la práctica.
He tratado de ser lo más pragmático posible, sin cerrar las diferentes posibilidades que tendríamos, pero dejando claro, el tipo de variables según su tipo y la valoración de resultados según el modelo de regresión escogido, y la variabilidad de resultados obtenidos en función de los parámetros escogidos, o los que se pudieran escoger en su defecto.

Bibliografía. 
Referencias consultadas para la resolución de la actividad.:

Soler‐González, J., C. Serna, M. Rué, A. Bosch, MC Ruíz y J. Gervilla: Utilización de recursos en atención primaria por parte de inmigrantes y autóctonos que han contactado con los servicios asistenciales de la ciudad de Lleida. Atención Primaria. 2008; 40(5): 225‐231.

Jiménez, D. y C. Hernández: Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Gaceta Sanitaria. 2010; 24(2): 116.e1‐116.e8.

Fuente imagen, La Vanguardia.

Un comentario en “Respecto al consumo de medicamentos sin prescripción médica

Los comentarios están cerrados.