El concepto de interés compuesto, tan común en las finanzas, puede aplicarse en la economía de la salud para ilustrar cómo las inversiones iniciales en prevención y tratamiento de enfermedades crónicas pueden generar beneficios acumulativos significativos a largo plazo.
En la economía de la salud, la fórmula de interés compuesto puede adaptarse para calcular el valor acumulado de las inversiones en intervenciones tempranas de salud, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas a lo largo del tiempo. Esta adaptación puede ayudar a estimar los beneficios económicos de dichas inversiones.
La fórmula general del interés compuesto es esta:
FV= PV x (1+r) n
FV es el valor futuro de la inversión en salud.
PV (valor presente): representa la inversión inicial en programas de salud (por ejemplo, diagnóstico temprano, vacunación, tratamiento profiláctico).
r (tasa de crecimiento de los beneficios, similar a la tasa de interés en finanzas): refleja el retorno esperado de la inversión en términos de costos evitados, mejora en la calidad de vida o reducción de eventos adversos a largo plazo. Esto se puede calcular según el ahorro en atención médica o el aumento de productividad del paciente.
n (períodos): se refiere al tiempo (en años, generalmente) en el que se espera que los beneficios acumulen efecto, que puede extenderse a lo largo de la vida del paciente o hasta el final de un programa de salud. Es el valor donde se refleja el interés compuesto.
Supongamos que un programa de diagnóstico temprano de cáncer tiene una inversión inicial de 1.000.000 dólares y se espera que ahorre anualmente un 5% en costes de atención al reducir la necesidad de tratamientos avanzados. La fórmula estimaría el valor futuro (FV) de esa inversión a lo largo de 𝑛 años, mostrando cómo los beneficios de los ahorros en salud pública se acumulan de forma compuesta.
Esta fórmula permite analizar el impacto de las decisiones tempranas en la sostenibilidad financiera de un sistema de salud y resalta el efecto multiplicador de invertir en salud pública.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y un área clave donde el “interés compuesto” en salud tiene un efecto profundo. La inversión en programas de prevención y diagnóstico temprano puede reducir drásticamente los costes asociados al tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad. Por ejemplo, campañas de detección temprana de cáncer de mama y colon pueden identificar la enfermedad en etapas iniciales, donde las probabilidades de éxito del tratamiento son mayores y los costes son significativamente menores. Cada dólar invertido en campañas de detección temprana genera ese “interés compuesto” al evitar costes futuros, como tratamientos avanzados, hospitalizaciones y cuidados paliativos, y al mejorar la productividad de la población.
Una política de salud pública que invierta en la detección temprana de estos tumores podría destinar fondos iniciales para dotar de más medios a los profesionales de salud, comprar equipos de diagnóstico y desarrollar campañas de concienciación. Estos recursos generan un “rendimiento compuesto” en salud, ya que los diagnósticos tempranos contribuyen a una mayor supervivencia y calidad de vida de los pacientes, reducen el absentismo laboral y disminuyen la carga financiera del sistema de salud, liberando fondos para otras áreas prioritarias.
También en patologías hematológicas crónicas como la hemofilia, el interés compuesto se observa en la implementación de programas de tratamiento profiláctico temprano y continuo. Los pacientes con hemofilia requieren medicamentos específicos para prevenir episodios hemorrágicos que, de no ser tratados a tiempo, pueden causar daños articulares permanentes, discapacidad y hospitalizaciones frecuentes. Si bien los tratamientos profilácticos tienen un coste inicial elevado, el beneficio a largo plazo es significativo. Cada año de vida sin complicaciones articulares y sin hospitalizaciones representa un ahorro potencial al sistema de salud y una mejora en la calidad de vida del paciente.
Las políticas gubernamentales que subsidian o cubren el tratamiento profiláctico para personas con hemofilia aplican, en esencia, el principio del interés compuesto en salud: invierten en evitar complicaciones futuras, lo que a su vez reduce la necesidad de intervenciones más costosas a largo plazo. Con el tiempo, estas inversiones ayudan a crear una población de pacientes con mejor salud, menores tasas de discapacidad y una mayor contribución económica y social.
Aplicar el interés compuesto en la economía de la salud, implica reconocer que los beneficios de las inversiones iniciales en prevención, diagnóstico y tratamiento temprano no solo se acumulan con el tiempo, sino que tienden a multiplicarse. Las políticas de salud pública que adoptan este enfoque crean una sociedad más saludable, productiva y con menos carga para el sistema de salud.
Los proyectos de política sanitaria (o public affairs) en entornos público- privados, pueden trabajar en conjunto para promover y sostener estos programas, involucrando a actores clave de la sociedad civil y del sector público y privado para maximizar los recursos disponibles. El interés compuesto en salud, no solo es un concepto financiero, sino una estrategia de inversión social y sanitaria, ya que al priorizar inversiones tempranas y sostenidas en enfermedades crónicas, se genera un ciclo y círculo virtuoso en el que los beneficios en salud y en ahorro se acumulan y multiplican, garantizando un impacto positivo y duradero en la sociedad
PÍLDORAS FORMATIVAS:
Master internacional en Medical Affairs. Programa que forma parte de la oferta educativa de la Escuela BioTech y Pharma. In Memoriam César Nombela. Certificado por la Universidad Católica de Ávila. Información.
Advanced Management Program. IE Business School. Programas de Desarrollo Directivo. Información.
PÍLDORAS DE LECTURA.
Manuel Anxo Blanco, ejecutivo de Organon: «La medicina personalizada empieza por saber si delante de ti está un hombre o una mujer» La Voz de Galicia
Cancer control in the Commonwealth: a roadmap. The Lancet Oncologý
Las culturas innovadoras no son sostenibles en el tiempo. Enrique Dans
The Latest on Healthcare Research. Q3 2024 Update. Uncharted Territories con Tomás Pueyo.
Necesitamos un plan nacional… para llegar a tiempo a la enfermedad. Juan Abarca
La OMS advierte de nuevos riesgos que elevan la amenaza de una pandemia mundial. Expansión
María Jesús Lamas: «No tenemos suficientes evaluadores para seguir el ritmo que marcan los fármacos». El Global
El Pleno aprueba la Ley para mejorar la calidad de vida de personas con ELA y otras enfermedades y remite el texto al Senado. Congreso de los Diputados, España.
Cancer death rate by type, World, 2021. Our World in data
Everything costs. Seth´s blog
MEDALLAS DE GALICIA, 2017. Museo Centro Gaiás. Ciudad de la Cultura de Galicia. Toni Simón
La guía del superviviente oncológico, por Gonzalo Calderón Martinez
Oracle announces new AI-powered electronic health record. CNBC
PÍLDORAS DE STARTUPS:
Oportunidades de inversión: Capital Cell
Tic Biomed. Oportunidad de financiación.
Hub-and-Spoke Biotechs: Nimbus Therapeutics. The Century of Biology, By Elliot Hershberg
PÍLDORAS DE PODCAST:
Falta de Sueño: Nuevos Hallazgos que Cambiarán Tu Rutina. El canal del coronel
#322 – Bone health for life: building strong bones, preventing age-related loss, and reversing osteoporosis with evidence-based exercise | Belinda Beck, Ph.D. Petter Attia
Médico cuenta la realidad de la Sanidad Pública en España, es Alberto Melón. Wall Street Wolverine
El negocio millonario del Ozempic. Extra-bits. Business Insider.
PÍLDORAS DE EVENTOS:
17th European Public Health Conference 2024. Sailing the waves of European public health: exploring a sea of innovation. Main conference 13 – 15 November 2024. Pre-conferences 12 November 2024. Lisbon, Portugal. + info
AseBio Green Innovation Forum 2024. Noviembre 19, 2024 en Pamplona. Asebio